El auge del movimiento violeta.

Analizando las causas del resultado: las empresas de encuestas detallan lo ocurrido en las elecciones del domingo.

El fantasma del caos, las advertencias de Trump, el 40 % del electorado firme de derecha y el efecto polarizador fueron algunas de las explicaciones que consultores y encuestadores dieron sobre los resultados de las elecciones.

MunicipiosPolíticaSociedad

Nadie anticipó la “tormenta violeta”. En los días previos a las elecciones, los sondeos sugerían un escenario ajustado a nivel nacional: 35 % para el peronismo (Fuerza Patria) y 35 % para La Libertad Avanza. Incluso el sábado anterior, Management & Fit difundió un informe asegurando que “en este momento el gobierno nacional gana la elección por 5 puntos”.

Esa misma jornada, la consultora de Raúl Timerman y Shila Vilker advertía que “la diferencia se achica en la Provincia de Buenos Aires”, mientras que Sebastián Galmarini señalaba un margen aún más estrecho: “no hay más de tres puntos de distancia en el distrito bonaerense”. Estos datos reflejaban una migración reciente de votos hacia LLA, aunque muy por debajo del resultado final que terminaría marcando la elección.

Para los analistas, el factor miedo jugó un papel central: la posibilidad de caos económico, la disparada del dólar y la escalada de precios impulsaron la decisión de muchos electores. A esto se sumó un núcleo duro del 40 % que mantiene una evaluación positiva del presidente, con expectativas de mejora, y que al mismo tiempo temía un regreso del peronismo. En conjunto, estos elementos explican la sorpresiva ola violeta y el giro inesperado en las urnas.

La jugada del temor que marcó la elección

“La campaña del miedo, coordinada directamente desde Estados Unidos y con la participación de Scott Bessent y del propio Trump, no fue casualidad”, señala Roberto Bacman, del CEOP. Según explica, el presidente norteamericano llegó a afirmar que “los argentinos nos estamos muriendo” y que, si no queríamos hacerlo, debíamos confiar en Milei.

El contexto económico intensificó el impacto: la campaña coincidió con una semana en que el dólar crypto alcanzó los 1.600 pesos y se vivió una fuerte inestabilidad financiera. Bacman subraya que este clima de incertidumbre afectó especialmente a las provincias y ciudades más pobladas: Buenos Aires, Córdoba, CABA, Santa Fe y Mendoza.

El efecto de la polarización en las urnas

La situación económica, marcada por la incertidumbre y la tensión durante la semana previa a las elecciones, potenció un efecto de polarización: las fuerzas del centro se desplomaron. En la Provincia de Buenos Aires, el peronismo apenas perdió 256.000 votos, descendiendo de 3.861.000 a 3.558.000 sufragios. Esta caída se explica, en parte, porque no votaron los extranjeros y también porque las listas de concejales, que incluían a varios intendentes, tuvieron menos arrastre que en elecciones anteriores. Además, algunas listas peronistas disidentes sumaron 220.000 votos.

Lo determinante, sin embargo, fue la subida de La Libertad Avanza, que sumó 850.000 sufragios, pasando de 2.755.000 a 3.605.000, logrando así la ventaja decisiva. La elección se transformó en un escenario casi binario, donde las fuerzas intermedias prácticamente desaparecieron, especialmente en el interior bonaerense. Además, el aumento del total de votantes válidos en casi 1.200.000 favoreció principalmente a la lista libertaria, consolidando la polarización como eje central del resultado.

El gobierno mantiene su núcleo de apoyo

“El gobierno consiguió el 40 %, y está claro que no hay un 40 % de la población a la que le vaya bien económicamente”, analiza Federico Aurelio, de Aresco. Sin embargo, destaca que al núcleo duro de acompañamiento, alrededor del 25 % del electorado, se suma un grupo esperanzado que considera que vale la pena el esfuerzo y que Milei puede encabezar o intentar resolver algunos de los problemas del país.

Para Aurelio, el peronismo no realizó una mala elección: en muchas provincias perdió por márgenes muy ajustados y, a nivel nacional, obtuvo casi los votos que se esperaban. Lo que ocurrió fue que La Libertad Avanza logró, en las últimas horas, una mayor polarización del voto, captando sufragios a costa de las terceras opciones. Provincias Unidas tenía prevista una mala elección, pero no tanto, y gran parte de los votos que perdió en Córdoba, Santa Fe y otras provincias fueron a parar a LLA.

¿Voto vergonzante?

“En los últimos 12 o 15 días se produjo una corrida hacia LLA por el ‘cuco del caos’”, señala Analía Del Franco, de Del Franco Consultores. Explica que factores como el dólar, las tasas elevadas y la inestabilidad económica alimentaron esa percepción: “El mozo te decía ‘no sabés lo que va a costar el café el lunes’. Apareció el cuco que, para algunos, incluía también el regreso del kirchnerismo”.

Del Franco plantea, además, la posibilidad de un voto vergonzante: electores que no se animaban a admitir que votarían a LLA, especialmente en un contexto de escándalos y cuestionamientos a la gestión. “No era fácil decir que se iba a votar a Milei. No descarto que mucha gente dijera en las encuestas que votaba por Provincias Unidas u otras fuerzas intermedias y finalmente terminó votando violeta”, concluye.

También pesó el temor al peronismo

“En un país con dificultades como el nuestro —resume Hugo Haime, de Haime y Asociados—, si el presidente de Estados Unidos dice que ustedes se están muriendo y que tienen una sola alternativa, inevitablemente impacta. Las expectativas que medí, que estaban bajas en torno al 34 %, subieron al 39 %. A esto hay que sumar el temor al regreso del peronismo. La campaña de LLA se centró en el peligro ‘del regreso del kirchnerismo’, que además había ganado de manera contundente en septiembre en la Provincia de Buenos Aires. No tengo dudas de que eso sembró miedo. También influyeron las disputas internas del peronismo y la falta de autocrítica y balance del gobierno hasta 2023. Todos estos factores convergieron para que LLA captara votos de las fuerzas intermedias y alcanzara ese 40 % que refleja expectativas de cambio”.

Como es lógico, las hipótesis y polémicas continuarán. El resultado, fresco e inesperado, mostró que sumando al Frente Cívico de Santiago y a Natalia De la Sota en Córdoba se llegaba a casi un 35 %: un escenario probable. Lo que no estaba en los pronósticos era que un gobierno en plena crisis cambiaria, económica, productiva y de corrupción, pero con apoyo de la Casa Blanca, lograra un 41 %.

El debate futuro se centra en la campaña polarizada alrededor del sí o no a Milei. En apenas 24 horas se estableció un paralelismo con la elección legislativa que Mauricio Macri ganó en 2017, con más amplitud que LLA, y que terminó en derrota presidencial en 2019. La oposición se observa en ese espejo, pero queda cargada de preguntas, dudas e internas que requerirán respuestas concretas en los próximos meses.

COMPARTIR:
Analizando las causas del resultado: las empresas de encuestas detallan lo ocurrido en las elecciones del domingo.
Avanza la causa contra José Luis Espert por lavado: nuevos allanamientos en Pergamino
Seguir Leyendo:
Municipios‎ ‎ |‎ ‎‎ ‎Política‎ ‎ |‎ ‎‎ ‎Sociedad
LO MÁS DESTACADO
keyboard_arrow_up