Javier MileiUBAUniversidad de CorrientesVeto
Docentes y estudiantes marcharon.

Corrientes: el sapucay se proyecta con mayor fuerza

Docentes, no docentes y estudiantes realizaron movilizaciones por separado por primera vez desde el inicio del conflicto con el gobierno de Javier Milei en torno al financiamiento universitario. La jornada se destacó por una amplia participación estudiantil y culminó con la difusión de un documento conjunto que expresó un reclamo de alcance federal.

InteriorNacionalesTendencia

Desde Corrientes.
Minutos después de la votación en la Cámara de Diputados, una nutrida columna integrada por docentes, personal no docente, investigadores y estudiantes partió desde el parque Cambá Cuá, a escasos metros de la costanera correntina, para sumarse a la tercera Marcha Federal Universitaria. La movilización fue breve —apenas tres cuadras— y culminó en la plaza 25 de Mayo, centro político de la ciudad, con un acto frente al Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

En la ciudad de Resistencia, al otro lado del río Paraná y tras cruzar el puente interprovincial Manuel Belgrano, la protesta comenzó más tarde, tuvo mayor convocatoria y se prolongó hasta después de las 19. La concentración inicial fue en la plaza Belgrano y luego los manifestantes se dirigieron hacia el Campus Resistencia. Fue la primera vez, desde el inicio del conflicto entre el presidente Javier Milei y las universidades nacionales, que la UNNE marchó de manera separada.

La decisión de dividir la movilización, consensuada entre gremios, organizaciones estudiantiles y autoridades de las facultades, respondió a las obras de mantenimiento que se realizan en el puente interprovincial Manuel Belgrano, símbolo del intercambio cotidiano entre Corrientes y Chaco. La Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) es una de las pocas instituciones del país con carácter regional e interprovincial: a diario, trabajadores y estudiantes cruzan el viaducto para cursar o dictar clases en sus once facultades y diversos institutos.

Pese a la separación física, la coordinación estuvo presente en ambas ciudades. En Corrientes, el acto fue cerrado por el rector Omar Larroza, de extracción radical, mientras que en Resistencia el cierre estuvo a cargo del vicerrector José Leandro Basterra, de origen peronista. La misma dinámica se replicó en el plano gremial: Marisú Liwsky, secretaria general de CODIUNNE, participó en Corrientes, mientras que Marina Stein, secretaria general de ADIUNNE, lo hizo en Chaco. Representantes de la histórica Federación Universitaria del Nordeste (FUNE), junto a organizaciones estudiantiles, no docentes e investigadores, se distribuyeron entre ambos actos, en los que se leyó un documento consensuado con otras universidades nacionales.

El texto titulado “El sueño de un país, el grito de una nación” fue leído por referentes de los distintos claustros universitarios, acompañado de aplausos, gritos y algunos sapucay. Cerca de las seis de la tarde, la temperatura era alta, pero el ambiente reflejaba alivio y cierta alegría tras el contundente resultado de la votación en el Congreso Nacional. En el corazón de la plaza 25 de Mayo en Corrientes, el acto concluyó con música y batucada, y la desconcentración se produjo de manera rápida.

En Resistencia, el acto aún estaba en curso. Al colectivo universitario de la UNNE se sumaron estudiantes y docentes de la delegación chaqueña de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y referentes del Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICCTI), entre otros. La movilización se extendió por varias cuadras y, tras la lectura del documento coordinado, finalizó sin incidentes.

Una oportunidad, una comunidad
De las tres movilizaciones, esta fue quizá la que más estudiantes logró convocar. Aunque también participaron numerosos docentes, investigadores y personal no docente, la mayoría de los manifestantes en Corrientes eran jóvenes de distintas facultades. Portaban carteles con mensajes en rechazo al desfinanciamiento universitario, con consignas como: “Nacionalizar la nación”, “Seamos la pesadilla de quienes quieren robar nuestros sueños”, “Qué sería de mí sin la educación pública” y “Somos el futuro pero nos estamos haciendo cargo del presente”.

Sofía, estudiante de Comunicación Social, afirmó que para ella “la universidad pública siempre será una oportunidad única: la oportunidad de desarrollar el pensamiento propio y de formar parte de una gran comunidad”. Agregó que marchaba “por mis profesores, por mi universidad, que me da tanto orgullo, y por un presente digno y un futuro mejor”.

Marina Stein, secretaria de ADIUNNE, investigadora del Conicet y referente en estudios sobre mosquitos del dengue, describió la jornada como “un día histórico, un día para celebrar la universidad, la salud pública y el Garrahan”. Señaló además que la votación representaba “una derrota contundente en términos políticos para el gobierno nacional” y destacó la importancia del trabajo en el Congreso, que respondió “a la expresión del pueblo argentino, que apoya a la universidad pública, a la salud pública, a los jubilados y a las personas con discapacidad”.

Cómo votaron

Diputados correntinos

En contra del veto: Jorge Antonio Romero, Nancy Sand, Christian Zulli, Sofía Brambilla y Manuel Aguirre.

A favor del veto: Lisandro Almirón y Federico Tournier

Diputados chaqueños:

En contra del veto: Juan Carlos Polini, María Luisa ChomiakAldo Leiva y Juan Carlos Pedrini.

A favor del veto: Marilú Quiroz Carlos García

En tanto, Gerardo Cipolini, estuvo ausente.

Seguir Leyendo:
Interior‎ ‎ |‎ ‎‎ ‎Nacionales‎ ‎ |‎ ‎‎ ‎Tendencia
LO MÁS DESTACADO
keyboard_arrow_up