AndiscoimasJavier MileiLLALule MenemSandra Pettovello
Milei sabía todo

Escándalo en la Andis: confirman desvío de fondos hacia la Casa Rosada

Levantado el secreto, el consultor político Fernando Cerimedo aseguró que, en el marco de la investigación por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), un tres por ciento de los pagos ilegales se destinaba directamente a la Casa Rosada. Sus declaraciones refuerzan las denuncias sobre un esquema de recaudación irregular que involucra a funcionarios del organismo y abre la puerta a nuevas indagaciones judiciales.

NacionalesPolíticaTendenciaUltimas Noticias
Las coimas en la Andis: el testimonio que compromete al corazón del Gobierno

El levantamiento del secreto de sumario en la causa por las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad abrió la puerta a una declaración explosiva. Fernando Cerimedo, consultor político y figura cercana a La Libertad Avanza, aseguró ante la Justicia que Diego Spagnuolo le confesó la existencia de un entramado de sobornos que alcanzaba a las más altas esferas del poder.

Según Cerimedo, las droguerías abonaban un 8% sobre lo facturado, de los cuales un 3% llegaba directamente a la Casa Rosada. En ese esquema, Eduardo “Lule” Menem —uno de los hombres más influyentes del oficialismo— habría recibido “un palo por mes”. Y lo más delicado: tanto el presidente Javier Milei como la ministra Sandra Pettovello fueron informados personalmente por Spagnuolo sobre esas maniobras.

El testimonio exhibe con crudeza que la cúpula del gobierno no solo conocía las prácticas irregulares, sino que también dio “órdenes de arriba” para que se mantuviera el sistema. La presunta complicidad presidencial, reforzada por la inacción ministerial, convierte a este caso en un escándalo político de dimensiones inéditas para una administración que había hecho de la lucha contra la “casta” su bandera.

La crisis ya tuvo sus primeras consecuencias: Milei apartó a Lule Menem de la coordinación de la campaña y colocó en su lugar a Pilar Ramírez, mano derecha de su hermana Karina. Una decisión que, más que estratégica, parece dictada por la necesidad de contener las esquirlas de un caso que amenaza con devorar la legitimidad del oficialismo.

Mientras tanto, la figura de Spagnuolo se vuelve clave. Su indefinición sobre si presentarse como imputado colaborador mantiene en vilo al expediente. Su eventual cooperación podría confirmar las piezas que hoy aparecen dispersas en testimonios y filtraciones, consolidando un cuadro en el que ya no se habla de irregularidades aisladas, sino de un sistema aceitado de recaudación ilegal.

Lo que queda en evidencia es que, detrás del discurso libertario y las promesas de transparencia, se desplegó un mecanismo de corrupción que golpea en la línea de flotación del propio Milei. La Justicia tendrá ahora la última palabra, pero el costo político ya comenzó a cobrarse: el escándalo dejó expuesta la contradicción entre el relato de “la nueva política” y las viejas prácticas que, lejos de erradicarse, parecen haber encontrado refugio en la cima del poder.


Coimas en la Andis: un esquema que compromete al poder central

La declaración judicial de Fernando Cerimedo sumó un elemento central al escándalo de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. Según el consultor, Diego Spagnuolo le reveló que las droguerías pagaban un 8% sobre lo facturado y que de ese total, un 3% llegaba a la Casa Rosada. En ese marco, Eduardo “Lule” Menem habría percibido un millón de dólares mensuales.

El testimonio de Cerimedo no se limita a detallar porcentajes: asegura que Spagnuolo informó directamente al presidente Javier Milei y a la ministra Sandra Pettovello sobre el mecanismo de recaudación ilegal. También describe cómo, ante las quejas de una de las droguerías por el aumento de la coima del 5% al 8%, la respuesta fue clara: había “órdenes de arriba” para no modificar el esquema.

Estos datos configuran un escenario complejo para el Gobierno. La salida de Lule Menem de la coordinación de la campaña electoral y su reemplazo por Pilar Ramírez, mano derecha de Karina Milei, muestra que la crisis ya impacta en la estructura interna del oficialismo.

El rol de Spagnuolo aparece ahora como decisivo. Su indefinición sobre si asumirá la figura de imputado colaborador mantiene en suspenso la dirección de la causa. Una eventual colaboración podría consolidar el cuadro de responsabilidades y confirmar que el esquema de coimas no era una maniobra aislada, sino un circuito organizado que alcanzaba el núcleo del poder.

La investigación judicial deberá determinar el alcance de estas denuncias, pero lo expuesto hasta ahora plantea una contradicción evidente: un gobierno que hizo de la transparencia y la lucha contra la “casta” su principal bandera enfrenta acusaciones que lo vinculan directamente con prácticas de recaudación ilegal en áreas sensibles como la salud y la discapacidad.

La causa avanza  por corrupción en la Agencia de Discapacidad

El fiscal Franco Picardi y el juez Sebastián Casanello aguardan definiciones en torno a la estrategia de defensa de Alberto Spagnuolo, mientras avanzan en la acusación por presuntas maniobras de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad. No se descarta que el exfuncionario y el empresario Garbellini se plieguen al pedido de nulidad de la causa, bajo el argumento de que los audios que lo comprometen vulneraron su intimidad y que el caso ya había sido investigado tras la denuncia mediática de Tomás Méndez en Canal 9 y Página/12.

Sin embargo, el testimonio del consultor Jorge Cerimedo debilita esa ofensiva. Sus declaraciones confirman la veracidad del contenido de las grabaciones —realizadas en un lugar público— y refuerzan el esquema de corrupción en torno al negocio de medicamentos para personas con discapacidad.

La base de la investigación son los 600 contratos entre la Agencia y la empresa Suizo Argentina, así como el crecimiento acelerado de la firma de los Kovaliker. En los audios atribuidos a Spagnuolo se describe la “repartija” del mercado de insumos médicos y se señala directamente a “Lule” como operador clave. La Procuraduría de Investigaciones Administrativas, dirigida por Sergio Rodríguez, colabora con Picardi para profundizar en este aspecto.

Spagnuolo, en tanto, oscila entre aceptar un acuerdo como arrepentido o enfrentarse al proceso judicial. Allegados aseguran que alterna momentos de predisposición con episodios de paranoia, convencido de que lo persiguen e intentan infiltrarlo. En esas instancias suele apoyarse en su hermano, también abogado, con quien había estado distanciado.

En un escrito reciente, Picardi precisó: “La plataforma fáctica del caso se circunscribe a posibles maniobras de corrupción pública desplegadas en el seno de la Agencia Nacional de Discapacidad, entre diciembre de 2023 y agosto de 2025. Estos sucesos habrían ocasionado un perjuicio patrimonial al Estado Nacional y, en particular, a los beneficiarios de las políticas públicas de discapacidad”.

El contexto político también juega su papel. Fuentes judiciales reconocen que no es lo mismo investigar a funcionarios del gobierno de Javier Milei hoy que hace dos meses. La crisis política, parlamentaria y social del oficialismo golpea en Comodoro Py y pone en el centro de la escena al círculo más cercano a la secretaria general Karina Milei y a los primos Menem. En los pasillos del poder libertario, la frase se repite: “Karina es Javier, Javier es Karina”.

La mano del macrismo en la trama de corrupción en Discapacidad

Los audios difundidos por Mauro Federico, Ivy Cangaro y Jorge Rial revelan las quejas de Alberto Spagnuolo: firmaba compras millonarias pero aseguraba que el dinero se lo llevaban otros, mientras él percibía un sueldo que consideraba bajo.

El consultor Jorge Cerimedo relató que en abril de 2024 Spagnuolo le contó haber sido citado en la Casa Rosada y volvió a insistir con su malestar por el salario. Según su versión, en el programa Incluir Salud le impusieron a Daniel Garbellini —a quien vinculaba con la droguería Suizo Argentina— y no le permitieron designar a alguien de confianza.

Un mes más tarde, Spagnuolo le habría confesado a Cerimedo que, en enero de 2024, se había reunido con representantes de droguerías para comunicar un nuevo sistema de cotizaciones. En mayo, una de ellas le informó que la Suizo Argentina había modificado el esquema: “Ahora no es el 5, es el 8, porque el 3 va directo a Rosada”. La misma fuente le señaló que la operatoria estaba gestionada por Lule Menem.

Spagnuolo también habría vinculado ese mecanismo con la gestión de Pablo Atchabahian, ex titular de Incluir Salud durante el último tramo del gobierno de Mauricio Macri. Según el exfuncionario, ese esquema del 5% se arrastraba desde entonces. Cerimedo recordó haberle preguntado qué respondió frente a la droguería, a lo que Spagnuolo contestó: “Nada. Me bajaron línea de que no me meta”. Semanas después, aseguró haber informado de todo al propio presidente Javier Milei.

Este relato confirma lo publicado por Infobai.ar sobre la “larga mano del macrismo en Andis”. Atchabahian, que tuvo a Garbellini como subordinado hasta 2019, terminó denunciado penalmente por facturaciones duplicadas y, según Spagnuolo, incluso se llevó discos rígidos de computadoras oficiales.

Cerimedo aclaró que Spagnuolo nunca habló de montos ni de otras prestaciones, pero sí reiteraba que “los de las gestiones anteriores habían vuelto”. Ese diagnóstico podría explicar la centralidad de los hermanos Kovalivker, dueños de Suizo Argentina y amigos personales de Mauricio Macri. De hecho, una foto del expresidente junto a ellos, durante un partido de pádel, circula como símbolo de esos vínculos.

Seguir Leyendo:
Nacionales‎ ‎ |‎ ‎‎ ‎Política‎ ‎ |‎ ‎‎ ‎Tendencia‎ ‎ |‎ ‎‎ ‎Ultimas Noticias
LO MÁS DESTACADO
keyboard_arrow_up