David Lebón cuenta su vida en primera persona en La magia de estar aquí

El guitarrista y cantante, figura clave del rock argentino, acaba de publicar su autobiografía junto al periodista Marcelo Fernández Bitar. El libro combina recuerdos musicales con dolores personales, anécdotas de época y reflexiones espirituales.

Espectáculos

El pasado domingo, David Lebón cumplió 73 años y lo celebró con un nuevo proyecto: la publicación de su libro autobiográfico, La magia de estar aquí (Planeta). Escrita en primera persona con la colaboración del periodista Marcelo Fernández Bitar, la obra recorre una vida marcada por la música, los excesos, las pérdidas familiares y también la búsqueda espiritual.

“Estoy perdiendo un poco la memoria, y quiero dejar mi vida escrita antes de perderla totalmente”, reconoce el guitarrista en la introducción. Su amigo y excompañero de Serú Girán, Pedro Aznar, prologa la obra describiéndola como el relato de un hombre que vivió “entre anhelos de trascendencia y traspiés cotidianos”.

El libro combina un nutrido anecdotario rockero –desde su paso por Pappo’s Blues, Pescado Rabioso, La Pesada, Sui Generis y Serú Girán, hasta su encuentro con Los Beatles en el Shea Stadium– con los momentos más duros de su vida. Entre ellos, la muerte temprana de su padre, las operaciones a las que debió someterse su hija Nayla tras un accidente, y el fallecimiento de su otra hija, Tayda.

No faltan las historias insólitas, como aquella vez que Pappo se peleó en España para recuperar unos gemelos, ni las confesiones íntimas sobre canciones: de dónde surgió la letra de “Hombre de mala sangre”, por qué vomitaba antes de tocar “Tema de Seleste” o la existencia de un tema inédito de Serú Girán llamado Paraguayan Jazz.

Además, Lebón dedica buena parte del libro a hablar de los dos pilares que marcaron su vida personal: su madre Alexandra, una mujer de pasado intenso como paracaidista en la Segunda Guerra Mundial, y el maestro espiritual hindú Prem Rawat, a quien considera clave para dejar atrás adicciones y miedos.

Con 144 páginas de historias, confesiones y recuerdos, La magia de estar aquí se convierte en un testimonio íntimo y potente de uno de los músicos más influyentes del rock argentino, que todavía hoy sigue girando entre la memoria, el dolor y la celebración de estar vivo.

COMPARTIR:
David Lebón cuenta su vida en primera persona en La magia de estar aquí
Natalia Oreiro defiende el cine argentino: “El éxito no se mide por la cantidad de espectadores”
Seguir Leyendo:
Espectáculos
LO MÁS DESTACADO
keyboard_arrow_up