Última oportunidad para la Ley Nicolás

Tras haber obtenido media sanción por unanimidad en la Cámara de Diputados, se espera que el Senado apruebe la Ley de Seguridad del Paciente, iniciativa que apunta a mejorar la calidad de la atención médica y a prevenir riesgos y muertes evitables.

PolíticaUltimas Noticias

Este jueves, la Cámara Alta sesionará para tratar el veto al reparto automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). En paralelo, se abordarán otros temas de relevancia, entre los que se destaca la posibilidad de sancionar definitivamente la llamada “Ley Nicolás”. El proyecto busca reducir los errores de diagnóstico, limitar los casos de mala praxis y lleva el nombre de Nicolás Deanna, un joven de 24 años que falleció en Villa Gesell en 2017 a raíz de un diagnóstico y tratamiento equivocados.

El texto legislativo atravesó un extenso recorrido, en el que estuvo dos veces a punto de perder estado parlamentario. Con el impulso de la ONG “Por la Vida y la Salud”, encabezada por Gabriela Covelli —madre de Nicolás—, la Cámara de Diputados lo aprobó en diciembre de 2023. Ahora, se espera que el Senado otorgue la media sanción restante.

La propuesta fue elaborada con el aporte de profesionales de diversas disciplinas y plantea cambios significativos: desde la formación y evaluación periódica de los equipos de salud hasta la informatización de las historias clínicas en todo el país (un punto ya aprobado en una normativa anterior). Además, obliga a que todas las instituciones médicas, tanto públicas como privadas, informen los errores al Sistema Integrado de Información Sanitaria (SISA), lo que permitirá contar con estadísticas anuales sobre mala praxis.

Otro aspecto central es que la matrícula de los profesionales de la salud deje de depender de los colegios médicos y pase a estar bajo la órbita del Ministerio de Salud. Según Covelli, esto evitará que el ejercicio de la medicina quede “reducido a un negocio corporativo” y que un profesional con antecedentes de mala praxis pueda continuar trabajando simplemente cambiando de jurisdicción.

El primer artículo del proyecto establece el derecho a recibir una atención sanitaria de calidad y segura, centrada en las personas y en las comunidades, mediante la definición de un marco jurídico e institucional que promueva la mejora de las prácticas, la incorporación de tecnología adecuada, la reducción de daños evitables y el fortalecimiento de las condiciones laborales del personal de salud.

La iniciativa fue redactada inicialmente por Covelli —abogada de profesión—, luego analizada y transformada en proyecto de ley por el diputado Fabio Quetglas, en conjunto con la Academia Nacional de Medicina y especialistas en seguridad del paciente. El 29 de julio de 2022 ingresó formalmente al Congreso. El 8 de diciembre de 2023, a punto de perder estado parlamentario, Diputados le dio media sanción en una sesión especial impulsada por la entonces presidenta de la Cámara, Cecilia Moreau, en el día de la asunción de nuevas autoridades.

En septiembre de 2024, el proyecto fue tratado en el plenario de las comisiones de Salud y Asuntos Legislativos del Senado, donde especialistas en seguridad y calidad sanitaria destacaron que se trata de una norma “modélica para toda América” y que significará un avance sustancial para el sistema de salud argentino. El dictamen favorable permitió que llegara al recinto.

“Si no se vota ahora, a fines de 2025 perderá estado parlamentario y todo el trabajo realizado hasta hoy se diluirá. Sería imperdonable”, señaló Covelli en diálogo con Junín al Minuto. Y agregó: “Esta ley nació de la lucha de más de 400 familias de todo el país, que la impulsan sin descanso. Este jueves, gracias al esfuerzo de la senadora Edith Terenzi, la Ley Nicolás integra el temario de la sesión. Es nuestra gran oportunidad para transformar el paradigma actual hacia una atención centrada en el paciente, entendido no como objeto, sino como sujeto de derecho”.

Seguir Leyendo:
Política‎ ‎ |‎ ‎‎ ‎Ultimas Noticias
LO MÁS DESTACADO
keyboard_arrow_up