Nobel de Física: premiaron a tres científicos por experimentos que acercan la mecánica cuántica a la vida real

John Clarke, Michel Devoret y John Martinis fueron reconocidos por demostrar el efecto túnel cuántico y la cuantización de la energía en circuitos superconductores. Investigadores del Conicet destacan que estos avances pueden revolucionar la computación cuántica.

Sociedad

Tras la entrega del Nobel de Medicina, este martes fue el turno del Nobel de Física, que distinguió a John Clarke (Reino Unido), Michel Devoret (Francia) y John Martinis (Estados Unidos) por sus aportes a la física cuántica. Según la Academia Sueca de Ciencias, fueron premiados “por el descubrimiento del efecto túnel cuántico macroscópico y la cuantización de la energía en un circuito eléctrico”.

En términos simples, los galardonados lograron mostrar cómo leyes propias del mundo microscópico —como el de los átomos— pueden hacerse visibles en sistemas de mayor escala. Esto abre la puerta a desarrollos en computación cuántica, ciberseguridad y sensores aplicados a la salud.

La mirada desde Argentina

Para Federico Holik, investigador del Conicet en el Instituto de Física La Plata, se trata de un reconocimiento clave: “Estos descubrimientos tienen impacto en la segunda era de aplicaciones tecnológicas de la física cuántica, sobre todo en las computadoras cuánticas”.

En la misma línea, Juan Pablo Paz, del Instituto de Física de Buenos Aires, destacó que el Nobel reconoce “el desarrollo de circuitos cuánticos superconductores, una tecnología revolucionaria para la construcción de computadoras cuánticas”. Según explicó, estos circuitos, que funcionan a temperaturas cercanas al cero absoluto, se comportan como un sistema cuántico aun cuando están compuestos por millones de átomos.

Los experimentos permitieron crear los llamados “átomos artificiales”, circuitos capaces de comportarse como partículas cuánticas y que pueden conectarse entre sí para dar lugar a computadoras cuánticas.

Entre la promesa y la realidad

La computación cuántica es uno de los campos más prometedores: una tecnología capaz de resolver en minutos problemas que llevarían millones de años a las computadoras actuales. Sin embargo, todavía se encuentra en fase experimental.

Las grandes empresas invierten sumas millonarias en esta carrera. Google, por ejemplo, presentó en diciembre de 2024 a Willow, un chip que promete realizar en menos de cinco minutos una tarea que las computadoras convencionales tardarían trillones de años. Aunque el potencial es enorme, los especialistas advierten que aún falta comprobar hasta dónde llegarán estas máquinas.

Lo que viene en los Nobel

El lunes fueron premiados los descubridores de las “células T reguladoras” en Medicina, avances claves para tratamientos de cáncer y enfermedades autoinmunes. Tras la entrega en Física, este miércoles será el turno del Nobel de Química, mientras que en los próximos días se conocerán los galardonados en Literatura, Paz y Economía.

COMPARTIR:
Nobel de Física: premiaron a tres científicos por experimentos que acercan la mecánica cuántica a la vida real
Efecto dominó: Espert renuncia a la Comisión de Presupuesto y Milei mueve las piezas
Detuvieron en Viedma a “Fred” Machado para su extradición a Estados Unidos
Seguir Leyendo:
Sociedad
LO MÁS DESTACADO
keyboard_arrow_up