El Grupo Construya advirtió que la volatilidad financiera y la baja demanda golpean a la actividad, mientras la Cámara Argentina de la Construcción alertó por la parálisis de obras y una contracción del 15,5% en el empleo desde la asunción de Javier Milei.
La construcción enfrenta un escenario “muy negativo” y acumula fuerte pérdida de empleo
El sector de la construcción, uno de los más golpeados de la economía junto con la industria y el consumo, atraviesa una etapa de estancamiento con leves repuntes que no alcanzan a revertir lo perdido desde la llegada de Javier Milei a la presidencia.
De acuerdo al Grupo Construya, la venta de insumos mostró en septiembre una suba del 6,5% interanual y un 1,08% respecto a agosto, lo que cortó dos meses de caídas consecutivas. Sin embargo, el acumulado de enero a septiembre de 2025 se ubica apenas un 6,9% por encima del mismo período de 2024, año marcado por fuertes desplomes.
En su informe, la entidad señaló que “los despachos de insumos se mantuvieron casi un 8% por debajo del pico alcanzado en junio y julio”, y advirtió que el actual escenario de alta volatilidad financiera constituye un factor “muy negativo” para la construcción y la refacción. A ese panorama se suma la inestabilidad climática, que también afecta a la actividad.
El Índice Construya (IC) mide las ventas de productos como ladrillos, cemento, cal, acero, carpintería de aluminio, adhesivos, pinturas, sanitarios, grifería, pisos, materiales eléctricos, entre otros.
Una caída profunda en el empleo
Más allá de los insumos, la realidad laboral del sector muestra un cuadro alarmante. Desde el inicio de la gestión libertaria, se han perdido 65.382 empleos formales, lo que representa una contracción del 15,5% en el trabajo registrado en la construcción.
La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) denunció una “pérdida acelerada de puestos de trabajo” como consecuencia directa de la parálisis de proyectos, el incumplimiento de pagos estatales y la retracción de la inversión privada.
Según la entidad, julio de 2025 marcó un récord histórico de despidos, con una pérdida acumulada de 82.978 empleos (-18,9%) en comparación con julio de 2023.
CAMARCO alertó además sobre la suspensión de obras públicas clave, como viviendas, hospitales y escuelas, principalmente en las provincias del norte y centro del país, donde la inversión estatal resulta determinante.

