FMIJavier Milei
Ajuste del FMI

Silencio oficial tras la derrota: el duro ajuste que Milei prepara para cumplir con el FMI

Tras perder en las urnas, Milei acelera el ajuste que exige el Fondo. Lo que el Gobierno no dice: el plan de ajuste que se activa después del 26 de octubre; Milei apuesta a un ajuste feroz para no romper con el FMI.

TendenciaUltimas Noticias

El FMI reafirmó su apoyo, pero condicionó los próximos giros a un cumplimiento rígido del ajuste fiscal. El Gobierno ya diseña un paquete de recortes para llegar a la meta.

La derrota en las urnas no frenó los planes de ajuste. Por el contrario, el Gobierno prepara un paquete más duro: quita de subsidios, rebaja en los salarios estatales y recortes a las provincias, junto con reformas jubilatoria y laboral de alto impacto. El objetivo: mostrar disciplina fiscal ante el FMI.

La Casa Rosada se fijó un objetivo fiscal más exigente que el del FMI: 1,6% del PBI en 2025 frente al 1,3% que pedía el organismo. Según Héctor Torres, exdirector del Fondo, la iniciativa partió del propio Gobierno. Pero esa sobreactuación de disciplina fiscal podría poner en riesgo los próximos desembolsos si no se cumple al pie de la letra.

Tras la derrota, Milei acelera el ajuste para cumplir con el FMI

Golpeado en las urnas y en un contexto de creciente incertidumbre política y económica, el gobierno de Javier Milei afila las tijeras y prepara un nuevo paquete de ajuste para satisfacer las metas del Fondo Monetario Internacional (FMI). El plan, que cobrará fuerza después del 26 de octubre, incluye rebajas en salarios estatales, eliminación de subsidios a la energía y al transporte, y un fuerte recorte en las transferencias a las provincias.

A ello se suman reformas estructurales de alto impacto: una modificación jubilatoria que elevará la edad de retiro y recalibrará los haberes, una reforma laboral orientada a flexibilizar las contrataciones y abaratar costos empresariales, y un recorte en programas sociales con el objetivo de reducir el gasto público.

El último informe técnico del FMI fue categórico: las reformas jubilatoria, laboral y social son condición indispensable para consolidar los “logros alcanzados hasta ahora”. Ese paquete, núcleo de la negociación con el organismo, se perfila como la pieza central del ajuste que el Gobierno desplegará en los próximos meses.

En paralelo, Javier Milei anunció que el lunes dará una cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026. Según fuentes oficiales, el mensaje buscará reinstalar la idea de que su administración llegó para “ordenar el país” y que, pese al tropiezo electoral en la provincia de Buenos Aires, no habrá cambios en la orientación económica.

“Cometimos errores, pero no vamos a modificar el rumbo”, enfatizó el vocero presidencial Manuel Adorni. La narrativa oficial se concentra en la consigna repetida por el ministro de Economía, Luis Caputo: “Ajuste o comunismo”, con el equilibrio fiscal como columna vertebral del plan.

https://x.com/IMFSpokesperson/status/1966185816260227445?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1966185816260227445%7Ctwgr%5E3c472ca40c544b50f3f387c07710be03475ea928%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fiframely.pagina12.com.ar%2Fapi%2Fiframe%3Furl%3Dhttps3A2F2Ftwitter.com2FIMFSpokesperson2Fstatus2F1966185816260227445v%3D1app%3D1key%3D4676b5fdc083257ea87f71608c74e9feplayerjs%3D1

El aval del Fondo y las dudas sobre los desembolsos

Desde Washington, la vocera del FMI, Julie Kozack, destacó los avances en la reducción de la inflación —que se mantuvo por debajo del 2% durante cuatro meses— y ponderó el programa de desregulación que lidera Federico Sturzenegger. Sin embargo, evitó confirmar si el organismo adelantará los USD 6.000 millones que restan del acuerdo de Facilidades Extendidas.

“El Fondo va a seguir apoyando, pero el rumbo no se va a modificar”, advirtió Héctor Torres, exdirector ejecutivo del organismo. Según remarcó, la atención estará puesta en el Presupuesto 2026 y en la capacidad del Gobierno para sostener las reformas comprometidas.

El frente cambiario bajo presión

En la primera revisión del acuerdo, realizada en agosto, el FMI advirtió sobre el bajo nivel de reservas del Banco Central, insuficientes para sostener el valor del peso y garantizar el financiamiento. Pese a esa señal de alarma, el Gobierno optó por no acumular divisas durante los meses de la cosecha, decisión que dejó al Central sin colchón y al borde de la fragilidad. “La decisión de no acumular reservas fue un grosero error”, remarcó Héctor Torres.

La tensión se agravó tras el cimbronazo electoral en la provincia de Buenos Aires: el Merval se desplomó un 16,2% en dólares en una sola jornada y apenas logró un rebote tenue en los días posteriores. Para contener la inestabilidad, el Banco Central debió intervenir con liquidez y letras de corto plazo.

https://x.com/EcoGoConsultor1/status/1966205816094261720?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1966205816094261720%7Ctwgr%5E7daf792f2c112d3825c639f27bbb611885dd4719%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fiframely.pagina12.com.ar%2Fapi%2Fiframe%3Furl%3Dhttps3A2F2Ftwitter.com2FEcoGoConsultor12Fstatus2F1966205816094261720v%3D1app%3D1key%3D4676b5fdc083257ea87f71608c74e9feplayerjs%3D1

La estrategia cambiaria y sus riesgos

Según la consultora Eco Go, liderada por Marina Dal Poggetto, el Gobierno buscará mantener el dólar dentro de la franja pactada hasta las elecciones de octubre. Sin embargo, advierten que esta política puede resultar costosa: consumir reservas, generar tensión en el mercado cambiario y erosionar la confianza de inversores y ahorristas, en un contexto marcado por el ajuste y un equilibrio fiscal cada vez más frágil.

Seguir Leyendo:
Tendencia‎ ‎ |‎ ‎‎ ‎Ultimas Noticias
LO MÁS DESTACADO
keyboard_arrow_up